Animo! Arturo Venegas,blogs

enero 27, 2007

“El que se sabe capo se murió”

Filed under: comunidad — Arturo Venegas @ 9:28 am

«Estamos trabajando en la creación del Museo de la Imprenta y la Comunicación Gráfica»

150 versículos y obras de destacados diseñadores gráficos chilenos, componen el libro que aconseja a autodidactas, practicantes y profesionales. Acá, el autor dice que se siente un “predicador” y que junto a ARCAGRÁFICA prepara bienal y Museo de la Imprenta.
¿Qué lo motivó a hacer este libro?

-La experiencia como docente. En clases le preguntaba a los jóvenes por nombres de deportistas y me daban 50. Pero cuando tenían que nombrar a algún diseñador chileno o extranjero, no había respuesta. Me di cuenta que eso era culpa de los diseñadores viejos y que teníamos que romper el anonimato.

-Su obra contiene ilustraciones y frases “para la mistificación del santo oficio del diseño”. ¿Realmente considera que el diseño es un trabajo divino?

-Soy un fanático de mi pega. Cuando buscaba un título para el libro, un amigo me dijo que yo era como un canuto porque siempre ando metido en imprentas y proyectos. De inmediato pensé en Gloria al Pulento, ese personaje mítico del centro de Santiago que predicaba a gritos, por eso mi caricatura en la tapa aparece con el libro en la mano.

-¿Se siente un gurú en la materia?

-No. Para serlo hay que practicar estas frases como un mantra. Como dice en el libro “El éxito es la puerta de salida”. El que se sabe capo se murió. Lo que sí me siento es un predicador.

-Forma parte de ARCAGRÁFICA, una comunidad que funciona como nave de rescate de la historia del diseño gráfico en Chile. ¿Qué otros proyectos están trabajando?

-Estamos trabajando en la creación del Museo de la Imprenta y la Comunicación Gráfica, que en principio inauguraremos en la Escuela de Artes Gráficas, en el marco del Bicentenario. Ya nos han llegado litografías, máquinas antiguas y serigrafías. La idea es que la gente se entere de la historia de la imprenta, del papel y que hayan exposiciones de viejos y jóvenes diseñadores. Además, estamos organizando la Primera Bienal de la Comunicación Gráfica, que se realizará en noviembre en Espacio Riesco. Ese mes se celebrará el diseño y habrá una vitrina con todos los diseñadores y publicistas de Chile y Latinoamérica.

-Existen más de 80 escuelas de diseño en Chile. ¿Qué consejos les daría a aquellos jóvenes que en este mismo momento están postulando?

-Les diría que no hay que parecer diseñador, sino serlo a tiempo completo. Y que sean capaces de crear comunidades de estudio. Actualmente los chicos están muy desesperados por tener éxito en pantalla. Y para tomar el timón hay que barrer la cubierta.

COORDENADAS

Puedes adquirir a $ 10.000, el “Evangelio Gráfico según San Jorge”, escribiendo a sotoragua@yahoo.es

via la nacion

enero 25, 2007

¿Por qué duran las parejas que duran?

Filed under: comunidad — Arturo Venegas @ 8:38 am

En una era de rupturas, la longevidad de las parejas empieza a ser un enigma. Cuando el enamoramiento “químico” se desvanece al cabo de unos meses, comunicación, amistad, complicidad y apertura al exterior son fundamentales para que la pareja se consolide y supere la exigencia de cambio continuo.
Familias inquebrantables, matrimonios para la eternidad, hogares indisolubles. Los antiguos vínculos que determinaban la vida del ser humano llevan camino de extinguirse en la posmodernidad. Establecer lazos con el prójimo depende únicamente del propio esfuerzo. Es el precio de la libertad, de andar suelto: lograr ese equilibrio imposible entre el impulso de estrechar lazos, pero manteniéndolos flojos para poder desanudarlos antes de que sean una carga o limiten severamente la libertad necesaria para relacionarse. “En este mundo de rampante individualidad, las relaciones son una bendición a medias”, afirma el sociólogo Zygmunt Bauman en Amor líquido.

En este marco de ambivalencia, sorprende la longevidad de las parejas que aún lo son, sobre todo de las que son relativamente jóvenes y que al casarse ya contaban con una ley del divorcio y una independencia económica para la mujer.

La Química de un misterio

Pero ¿cuál es la misteriosa fórmula de las parejas que duran? No sólo el flechazo y los 18 meses, que a lo sumo, dura el enamoramiento se ven condicionados por la química cerebral, con la segregación de feniletilamina que produce excitación y pasión emocional, los estrógenos y andrógenos que aumentan el apetito sexual.

La fidelidad también vendría condicionada por la vasopresina y la oxitocina, sustancias que fabrica el cerebro y que, en plena relación sexual, pueden liberarse en la sangre y crear un apego, un lazo. Así funciona en los animales, y la antropóloga Hellen Fisher asegura que en los humanos también. “No te acuestes con alguien de quien no te quieras enamorar”, aconseja.

Morgado, por su parte, cree que la influencia de estas hormonas queda disminuida por la enorme capacidad del córtex cerebral de crear relaciones sociales. “La relación afectiva y sentimental entre dos personas es mucho más que unas hormonas liberadas en un momento dado. Además de la química, está la fisiología, una educación, un pasado, un presente y una imaginación del futuro”, dice.

Pero la química explica en gran parte por qué la ruptura de una pareja longeva cuesta mucho más de encajar. Al superar la fase de enamoramiento, la pareja libera más endorfinas y encefalinas, sustancias similares a la morfina, que crea un estado de relax y tranquilidad. La euforia deja paso a un estado de bienestar y, en la ruptura, el drogadicto se queda sin las sustancias que le aportaban ese placer.

La clave: el diálogo

“El amor no es mágico”, apunta la psicóloga y sexóloga Carme Freixa. “Ni es irracional, pues no se trata de patologías del amor y dependencias emocionales, como vemos en mujeres maltratadas o en personas que temen al compromiso y se fugan cuando la relación se consolida. Hablamos de personas que, superada la ducha química que es el enamoramiento, manifiestan la voluntad de compartir su vida. Ese amor tiene connotaciones que van desde lo puramente fisiológico hasta la idea de proyecto en común. Y para que eso dure, deben trabajárselo, de lo contrario, se diluirá o se mantendrá por razones que nada tienen que ver con una relación positiva”. La clave, apunta Freixa, es una relación de tú a tú desde la autoestima, la empatía, el humor y la capacidad de seducción; es decir, de enviar comunicación positiva sobre lo que uno quiere y lo que le interesa: “Es absurdo pretender que si me quiere ya sabrá lo que quiero: hay que comunicarse”.

¿25 años? ¡Felicidades!

La pareja que resiste es la que más se acerca al trabajo en equipo, apunta María Palacín, profesora de Psicología Social de la UB. “Es un proyecto en común que caduca y que hay que seguir construyendo, que implica una comunicación eficaz para resolver conflictos y una sexualidad satisfactoria para ambos. Eso sí, debe nutrirse del exterior si se encierra demasiado, muere”. No es fácil, añade.

A quien cumple 25 años de pareja se le felicita. ¿Qué habrá hecho con la monotonía? ¿Y sin modelo de referencia de igualdad? Ahora pocos se resignan por circunstancias sociales de antaño. Aun así, la hipoteca une, los hijos siguen siendo una razón y el miedo a la soledad acecha. Además, la sexualidad se vive a menudo por separado, ya sea pactando o sin previo acuerdo.

La relación positiva de larga duración es posible siempre que intervenga la amistad, sostiene el filósofo Joan Carles Mèlich, ésta no pide intercambio sino reciprocidad -explica- y, a diferencia del enamoramiento, que sucede a nuestro pesar, se construye y se desea. “No concebir el amor-amistad con la pareja, dejarla fuera de esa agenda, es machista”, añade. A su juicio, si la longevidad de la pareja está en crisis es porque cada vez es más difícil establecer relaciones de amistad. “Son más bien de enamoramiento o de colegas, pero si la monotonía es fatal para la persona, también lo es una innovación tan veloz que nada deje estable. Ya era hora de que pudiéramos realizarnos sin pedir permiso, pero pensar que el proyecto vital se puede realizar en solitario es ignorar un problema. La soledad existencial”.

¿Qué soy para el otro?

Estoy porque lo quiero, porque me compensa. El psicoanálisis ve en esas explicaciones la envoltura de una verdad más compleja. “Hay algo en el otro que permite acoplarnos, lo importante es qué soy para el otro”, dice el psicoanalista Eugenio Díaz. “Si uno no sabe qué le engancha, no sabe de qué se está separando y por eso no puede separarse, sólo alienarse. Ese enganche es una referencia del pasado, la adscripción a un papel, por ejemplo: ser siempre el deseado, el maltratado. Ceder le da miedo porque teme desengancharse”.

via

enero 23, 2007

Lo que nos hace altruistas

Filed under: comunidad — Arturo Venegas @ 10:32 am

Un equipo de científicos estadounidenses dice haber identificado la zona del cerebro que predice si seremos altruistas o egoístas.

El altruismo, sabemos, es la tendencia a ayudar a otros colocando el beneficio de los demás antes de nuestro propio beneficio.

Según la investigación llevada a cabo en el Centro Médico de la Universidad Duke, en Carolina del Norte, la zona relacionada con el altruismo es la llamada sulcus posterior superior temporal.

Por medio de escáneres cerebrales, los científicos descubrieron que la activación de esta zona cerebral predice las conductas altruistas o egoístas de una persona.

Ttal como dijo a BBC Ciencia el doctor Facundo Manes, director del Instituto de Neurociencias Cognitivas en Argentina, «este estudio es un avance en el entendimiento de los procesos cognitivos asociados a un fenómeno complejo como el altruismo».

«Sin embargo, se necesitan más estudios para poder afirmar que una área del cerebro es necesaria para desempeñar una determinada conducta, en este caso el altruismo».

Tendencias cerebrales

En el estudio, publicado en la revista Nature Neuroscience, los investigadores monitorearon los cerebros de 45 personas mientras jugaban un juego de computadora o miraban a la computadora jugar el juego ella sola.
En ambos casos, aquél que ganara el juego recibía dinero para una organización de caridad elegida por el participante.

Los científicos observaron los cerebros de los voluntarios por medio de una técnica llamada imágenes por resonancia magnética funcional.

Ésta utiliza pulsos magnéticos no perjudiciales para medir los cambios en los niveles de oxígeno que indican actividad neuronal.

Los escáneres revelaron que la región del sulcus posterior superior temporal se activaba más cuando los voluntarios miraban a la computadora jugar, que cuando jugaban ellos mismos.

Esta región, dicen los investigadores, que se localiza en la porción superior y posterior del cerebro, generalmente se activa cuando la mente está tratando de representar las relaciones sociales.

Los científicos lograron categorizar a los participantes como más o menos altruistas, basándose en sus respuestas a las preguntas sobre qué tan a menudo se comprometían en ayudar a otros.

Después compararon los escáneres con los resultados de sus conductas altruistas.

Según los científicos, los escáneres mostraron que el aumento en la actividad del sulcus posterior superior temporal predice «vigorosamente» la probabilidad de que una persona sea altruista.

Los resultados, dicen los investigadores, indican que la conducta altruista podría originarse en la forma cómo la gente percibe el mundo, más que en la forma cómo actúa en éste.

Implicaciones

Según los científicos, el estudio podría tener implicaciones importantes para el entendimiento de enfermedades como el autismo.

Y ahora están explorando formas para estudiar el desarrollo de esta región cerebral para intentar determinar cómo se establecen las tendencias como el altruismo.

«Durante mucho tiempo se ha intentado comprender por qué existe la cooperación entre los seres humanos, aún cuando esa cooperación no dé una recompensa directa o inmediata», dice el doctor Manes.

«Y se ha pensado que el altruismo está relacionado a la capacidad del individuo de percibir el mundo y la capacidad de poder percibir la mente del prójimo, el llamado cerebro social», afirma el especialista.

«El estudio de estos procesos cerebrales -agrega Facundo Manes- podría eventualmente ayudar a entender desórdenes como el autismo o la esquizofrenia, en las cuales hay un déficit de la capacidad del individuo para percibir al prójimo».

via

enero 10, 2007

Confíe en sus instintos

Filed under: comunidad — Arturo Venegas @ 9:50 am


¿Qué tanto confía usted en sus instintos? ¿Es usted de las personas que se atormentan pensando en cuál es la mejor decisión que debe tomar?

Si la respuesta es afirmativa, le tenemos malas noticias.

Un nuevo estudio reveló que las decisiones que se toman sin pensarlo demasiado, confiando más bien en los instintos, suelen muchas veces ser las mejores decisiones.

«Ya ha habido estudios en el pasado que han replicado estos resultados», dijo a BBC Ciencia el doctor Antonio Mládinic, profesor de Psicología de la Universidad Católica de Chile.

«Estos indican que es probable que, bajo ciertas condiciones, la toma de decisiones rápidas tenga una alta efectividad».

«Pero hay que subrayar que sólo bajo ciertas condiciones muy específicas y para tareas muy específicas», agrega el experto.

Intuición

La investigación, llevada a cabo en la Universidad de Londres, pidió a los participantes que respondieran en la computadora a una prueba basada en tareas.

Los voluntarios se desempeñaron mejor cuando se les dio menos tiempo para tomar sus decisiones.

La prueba mostraba en la pantalla de la computadora más de 650 símbolos idénticos, incluida una versión volteada del símbolo.

Se les pidió que decidieran en qué lado de la pantalla se encontraba la imagen volteada.
continuar AQUI

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.